El gran fraude: Malecón del Río Grande de la Magdalena en Barrancabermeja
- Jeanneth Ojeda Bayter Semanario La Noticia de
- 25 ene 2017
- 9 Min. de lectura


En un gran fraude se convirtió la macro obra Malecón Rio Grande de la Magdalena, luego de un largo año de su ejecución por fin finalizó en el mes de diciembre de 2016, pero hay impedimento para que la empresa contratista Consorcio Malecón 2015 la entregue, debido a que la secretaría de Infraestructura municipal hizo objeciones y observaciones.
Doble calzadas estrechas y un peligro por la recurrente movilidad de los tracto mulas tipo cisternas.
La obra finalizó en el mes de diciembre de 2016. Durante 485 días su construcción tuvo muchos tropiezos no sólo de tiempo sino también de dinero. Ahora, en tela de juicio queda la renovación urbanístico-turístico de dos reconocidos arquitectos nacionales y del alcalde Elkin Bueno Altahona, pues esta macro obra futurista terminó en un gran engaño
El Malecón, así lo pintaron
Foto/Render. Este es el proyecto Malecón Rio Grande de la Magdalena concebido por los arquitectos nacionales Mazzanti y Castro.
El proyecto Malecón Río Grande la Magdalena, pintado de miles de colores, fue concebido por el Alcalde Elkin Bueno Altahona y sus arquitectos de talla nacional. Una inversión de 141 mil millones de pesos en las tres etapas desde la Villa Olímpica – Malecón Cristo Petrolero -hasta el sector del Muelle.
Conexiones con espacio público y equipamientos. Construcción de paseos y ciclorutas alrededor de la ciénaga. •Construcción de parques y zonas verdes. Cuerpos vegetales Construcción de equipamientos y espacios educativos, el cual sería cofinanciado por Ecopetrol y recursos de regalías.
Pero, la realidad es otra. “De la mano del señor, todo es posible”, así lo dijo el día que presentó el proyecto a los porteños.
El engaño:
El Malecón del Río Grande de la Magdalena que soñó Elkin Bueno Altahona era uno de los 12 grandes proyectos del gobierno de “Ciudad Futuro”, pero que al final del cuatrienio de gobierno, todo lo malo que podamos decir es poco, los macro proyectos se hundieron en su mayoría.
Los sin sabores dejados por los “famosos” creativos arquitectos nacionales Giancarlo Mazzanti y sus obras 'transformers' como las define él, y, Lorenzo Castro, junto con el alcalde Bueno Altahona fueron de engaños a los barranqueños con obras ficticias puesta en escena en un render que exhibieron en una conferencia empresarial a la sociedad porteña en el auditorio del Centro Comercial San Silvestre.
VER:
Obras sobre nubes:
Ni el intercambiador la Nube en el Paso Nivel con cra 28 ni el edificio multifuncional en la villa Olímpica, ni la transformación urbanística del muelle fluvial, ni la remodelación del Centro Administrativo Municipal, entre otras obras proyectadas por el alcalde de “Ciudad Futuro” por la “módica” suma de 600 mil millones de pesos, fueron posibles.
Según los prestigiosos arquitectos esta obra cuyo costo era de 150 mil millones de pesos en sus tres fases: Villa Olímpica – Cristo Petrolero – Muelle fue concebida “Como un proyecto de renovación urbana, reestructuración de todo el centro de la ciudad y la reforma del malecón sobre la ciénaga Miramar y el Rio Magdalena. El proyecto va desde la USO hasta el Hotel Pipatòn tomando todo el sector del muelle. Comprende diseño del Malecón con atracción turística, casetas de ventas, locales comerciales”.
Los escándalos del Malecón:
Elkin Bueno Altahona mintió a los ciudadanos barranqueños. Expuso motivos ficticios y engañosos para realizar su mega obra con un costo de más de 27 mil millones de pesos. Argumentó que era necesario el Malecón Río Grande la Magdalena porque el sector presentaba muchos problemas.
La obra fue concebida porque el Malecón del Cristo Petrolero presentaba: “detrimento infraestructura generando pérdida de la seguridad, desarticulación urbanística, ausencia del peatón en corredores urbanos, falta de actividad en el borde de la ciénaga, contaminación ambiental, actividad comercial y urbana desarrollada al interior del municipio dándole la espalda a los ejes ambientales, prevalencia de calzadas vehiculares, discontinuidad y bloqueo del paisaje”.
Los sobrecostos:
El emblemático Malecón del Cristo Petrolero, que dejó de ser atractivo turístico, cumplió 21 años el 7 de diciembre el año pasado, es actualmente una obra de mole de piedra, nada paisajístico, los diseños que mostraron los arquitectos Mazzanti y Lorenzo Castro no están plasmados en la realidad. Por el contrario, tal parece estar concebido para generar sobrecostos desde su concepción de diseño.
Para su ejecución, la ciudad fue endeudada y las opiniones de la comunidad nunca importaron. Día a día con el pasar del tiempo los problemas se duplicaban.
Seis (6) meses era el tiempo estipulado para su ejecución. Adjudicada en agosto de 2015 y su final aún incierto, quizás en febrero. Los tropiezos de un sueño mal concebido y ‘vendido’ por Bueno Atahona, hoy se convirtió en la pesadilla que padecen los barranqueños en medio de la crisis económica que arrancó en el 2016.
Veamos;
Inició la primera etapa del Malecón con un mal diseño hecho por la Universidad Industrial de Santander – UIS- , estudios con un costo o sobrecosto de $ 1.648.183,500, hoy en la mira de la Contraloría General de la República por los cambios y contratiempos que se presentaron durante la ejecución.
El amenazante factor económico producto del empréstito por $ 160.000.000.000 (160 mil millones de pesos) que puso en riego las finanzas futuras del municipio,marcó la obra, además de los constantes rechazos de la comunidad por los suntuosos gastos que traería consigo la tal denominada renovación urbana y la entrega del contrato a los amigos contratistas del mandatario.
[endif]Al final se adjudicó al Consorcio Malecón 2015 representada legalmente por Jorge Humberto Argüello Beltrán por valor de $ 19 mil 416 millones, obra que terminó costando más de $ 27.000.000.000 (27 mil millones de pesos), donde hubo una adición de $8.000.000.000 para construir un muro de contención en concreto reforzado. Más la interventoría por más de mil millones de pesos.
El problema de movilización vial ocasionados por el cierre de una de las principales vías de la ciudad durante un año. El caos vehicular por el alto flujo de los carrotanques que transitaban diariamente para la refinería y demás.

Foto/Lanoticia. A 30 kilómetro por hora deben transitar los vehículos por esta estrecha calzada.
5. [endif]La obra fue suspendida porque surgieron impases que conllevaron a una discusión de otra adición por el material a utilizar en la vía. Estaba en juego más de $5 mil millones, que representa la cuarta parte del costo total del proyecto. Los diseños del pavimento en Piedra Royal Veta fue reemplazado por concreto estampado (adoquines) por poca resistencia dado el peso de las 15 tractomulas diarias que transitan hacía el llenadero de Ecopetrol y salen cargadas con 52 toneladas cada una.
6. [endif]Los habitantes de la antigua olla se tomaron el emblemático y antiguo Malecón del Cristo Petrolero, y allí permanecen. El lugar sigue siendo inseguro para quienes pretenden visitar el Malecón.

Foto/Lanoticia. La ropa que se exhibe en el Malecón es de los habitantes de la calle.
Ahora, se avecinan serias investigaciones fiscales por detrimento del presupuesto para construir un perfil vial de dos doble calzadas de 6 metros reducidos, si se observa el uso mixto del transporte público y vehículos particulares que debería de ser de 3.20 metros de ancho. La Contralora Municipal, Oliva Olivella, advirtió que las mega obras proyectadas por el gobierno anterior han dejado hallazgos fiscales por el orden de los 815 millones de pesos, debido a la falta de planeación. En el Malecón se halló que los diseños estaban proyectados para la instalación de piedra royal veta y se terminó colocando otro material.
LA NOTICIA hizo un recorrido a la nueva obra que finalizó su ejecución hace apenas un mes, diciembre del año pasado, y aún no se ha inaugurado por el mandatario Darío Echeverry Serrano. La obra parece inconclusa. ¿El motivo? Objeciones por los detalles de arquitectura y observaciones estéticas, tales como los acabados con la cicloruta , los adoquines reventados, problemas con la ESSA por las redes de media tensión, la falta de alumbrado público, entre otros.
Puro Cemento:

Foto/Lanoticia. Una mole de piedras de adoquín , una pista de ciclo ruta que no se ha demarcado, son los visibles defectos detectados por la secretaría de Infraestructura.
Juan Felipe, un barranqueño que observaba al periodista tomar fotografías, al ser entrevistado dijo: “Seño, no dan ganas ni de venir por acá. Mire al lado esos desechables que se tomaron esa casa (la antigua sede de turismo), en la noche se observan en grupos metiendo vicio. Un calor horrible por tanto cemento y no hay dónde estacionarse, ni bancas pa’ uno sentarse”.
El nuevo problema dejado y ha escaso un mes de su inauguración son los habitantes de la calle, expulsados de la llamada olla del muelle, quienes se ‘tomaron’ la instalación de la casa de Turismo y allí viven cómodamente. La gente les lleva comida, hacen sus necesidades por los alrededores, lavan la ropa y la cuelgan para su secado en el muro de contención y la máxima autoridad acolita su permanencia.
En la noche, después de las 8 de la noche, se observa poca iluminación en el alumbrado público del sector que es aprovechado por los indigentes y drogadictos para organizarse en grupo y apropiarse de este sector, generando la misma inseguridad para la que se restauró.
Los pequeñísimos árboles:

Foto/Lanoticia. Los pequeños árboles de guayacanes sembrados tienen un proceso muy lento de crecimiento.
El Render del Malecón Río Grande de la Magdalena (Render: https://www.youtube.com/watch?v=v0CI0tuRU0k&feature=youtu.be) proyectado en 3D, destaca zonas verdes especiales arbóreas de guayacanes de colores rosados, lila, blancos y amarillos, ceibas, samanes, jardines y humedales. Pero, que se encontró: Se observan unas pequeñísimas plantas sembradas en jardineras que quizás pueden ser guayacanes, ya sin hojas verdes y materas vacías sin señal de siembra. Su crecimiento es extremadamente lento. ¿Cuándo se verán florecer?Las basuras también se observa en el sector equidistante a la puerta de la refinería de Barrancabermeja, cercano al lugar de residencia de los habitantes de la calle. Tan solo 7 canecas de basuras en todo lo largo de la longitud total de 1.150 metros lineales.

Foto/Lanoticia. Un entorno paisajístico,más bien pésimos acabados.
Una ciclo ruta que aún no está demarcada, un pésimo acabado al finalizar la primera fase cerca al romboy vial y ¿qué pasó con los deteriorados animales prehistóricos? Unos que otros quedaron casi ocultos por la maleza y sin derecho a lucir mejor. Lo mismo sucede con los objetos emblemáticos de la refinería y ni qué decir del Cristo Petrolero. No hay ningún tipo de atractivo.
Foto/archivo. Antes los animales pre históricos lucían así.

Foto/Lanoticia. Ahora los animales prehistóricos lucen más viejos de su edad prehistórica, más bien abandonados.
El Ingeniero Juan Carlos Rincón, coordinador de este proyecto por parte de la Secretaría de Infraestructura dijo que el embellecimiento no está contemplado en esa mega obra, será responsabilidad de la Secretaría realizar el embellecimiento del entorno urbanístico del Malecón Río Grande la Magdalena.
¿De qué renovación histórica hablaban los científicos arquitectos Mazzanti y Lorenzo Castro? Solo quedó en la mente de ellos y del mandatario Elkin Bueno. ¿Renovación urbana? El Malecón quedó quizás peor de lo que estaba y con una pérdida de identidad. Ni ambiente turístico genera. Observen el Malecón León Caridi de Barranquilla y comparen.
Y ¿qué pasó con la articulación de las vías de circulación peatonal? Parece un chiste… Senderos ecológicos ¡Hum! ¿Qué pasó con los senderos ecológicos para los recorridos peatonales y la contemplación de los paisajes, donde la supuesta vegetación garantizaría la prioridad del peatón y permitiría una relación entre la ciénaga y el límite urbano?
¿Qué pasó con las cintas y plataformas que permiten el acercamiento a fuentes de agua de la ciénaga Miramar? Y ¿dónde quedaron los amplios andenes arborizados que priorice el peatón sobre el vehicular? Así fue como nos vendieron el proyecto a los barranqueños.
La doble calzada quedó estrecha para el paso vehicular. Da miedo transitar por el alto flujo vehicular de tracto mulas cisternas que entran y salen del llenadero de Ecopetrol con todo tipo de combustibles. La cantidad de bolardos sobre la vía da pánico cuando pasan los tractos camiones por el lado de otro vehículo.
La colombianada:

Foto/Lanoticia. Este es el ingreso del Batallón Nueva Granada . ¿Por dónde salen los vehículos? En contravía a 50 metros.
¡Ah! La mundial, la colombianada, como la de los pararrayos en el renovado estadio Villa Zapata. La libre entrada del Batallón Nueva Granada quedó inhabilitado. La instalación de bolardos cerró la vía. Los vehículos que salen del batallón como tanquetas y camiones deben transitar en contravía unos 50 metros para lograr la doble calzada contraria porque no retornan en el romboy.
Mala inversión:

Foto/Lanoticia. La terminación de la I Fase del Malecón del Río de la Magdalena es todo un desastre.
¿Qué paisajes contemplar? Un sitio no apto para el encuentro del turismo y conservación ambiental, la ciénaga Miramar de color verdoso por la contaminación y adicional huele a podrido que es un asco y propicia al deterioro de la salud. Tampoco su renovación fue una solución integral orgullo para el municipio ni generador de turismo como lo fue el Cristo Petrolero.
El miedo a transitar por allí ante la amenaza de ser asaltada por los indigentes viciosos posesionados del sector. ¿Dónde está la verdadera intención de integración y conexiones del malecón?.
Al final de esta historia, los barranqueños tenían la razón. ¿Para qué endeudar al municipio por una macro obra que presenta renovaciones que no embellecen el entorno paisajístico? Queda un pavimento de piedras donde se enterró más de 5.000 millones.
La respuesta quizás lo tienen los corruptos desde los concejales que firmaron un endeudamiento de 160 mil millones de pesos para obras de cementos hasta el mandatario que se ingenió cómo realizar obras como éstas y la cadena de asesores y contratistas que se desprende del llamado “Malucón” del Río Grande La Magdalena”.
Commentaires