170 mil millones de pesos es el costo del Paro Camionero en los santanderes
- Semanario La Noticia de Barrancabermeja
- 15 jul 2016
- 3 Min. de lectura
Son graves los efectos que se presentan en la producción puesto que son varias las empresas que han parado su actividad ante la imposibilidad de seguir haciendo despachos, ocasionando pérdida de empleos e incumplimiento en los negocios.
Se está poniendo en serio riesgo la seguridad alimentaria. Por ejemplo, en el caso del sector avícola, pueden morirse de hambre física unos 80 millones de pollitos, al tiempo que se encarecen sobremanera los costos del levante de los otros pollitos. Esto, sin duda, se reflejará en una mayor inflación. Ojo: estamos viendo una catástrofe sanitaria.

Si el paro llegase a prolongarse, los departamentos de la Costa Caribe serían las zonas de Colombia con mayor afectación en términos de abastecimiento de frutas, verduras y tubérculos por cuanto presenta una fuerte dependencia de departamentos productores de estos bienes como Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
Adicionalmente, la escasez de combustible que ya se empieza a notar en la región occidental del país, pone en riesgo el funcionamiento de las ambulancias y el traslado de pacientes a los centros de salud. Así mismo, algunos de los hospitales de esa zona han expresado su preocupación por cuando se está agotando el suministro de oxígeno necesario para la atención de sus pacientes.
También resultan afectados sectores como el de la construcción, por cuanto los despachos de cemento y otros elementos de construcción, necesarios para las obras, están prácticamente suspendidos, esto golpea la dinámica de ese sector y el empleo de este. De hecho, en el Valle y Cauca, la construcción de cerca de 25 mil viviendas está totalmente detenida.
Todos pierden
Nuestros cálculos sugieren que el paro camionero le costó al país alrededor de 2.5 billones de pesos. Algo así como ocho veces el presupuesto de Colciencias para 2016.
• En Antioquia, según el Comité Intergremial, está costando, luego de cerca de 40 días, $250 mil millones.
• En los tres Departamentos cafeteros, $170 mil millones.
• En Cundinamarca, incluyendo Bogotá, 800 mil millones.
• En el Meta, y los territorios aledaños, 80 mil millones.
• En Nariño, 90 mil millones.
• Boyacá ha sido de los más afectados. Se calcula que el costo del paro camionero allí es del orden de los 50 mil millones de pesos.
• En los santanderes el impacto del paro es muy doloroso en el sector avícola, pero en el total los costos para ambos departamentos es del orden de los 170 mil millones de pesos.
• En todo el territorio nacional, Camacol estima un impacto en la construcción de 180 mil viviendas y 5 millones de metros cuadrados de construcción no residencial.

¿Qué incluye el cálculo de los costos?
• Empleos dejados de generar: las empresas que sufren de escasez de insumos deben frenar contrataciones.
• Alza en los precios de los alimentos: ello deriva en una desviación del gasto de consumidores hacia bienes básicos. Por ejemplo, en junio el IPC fue de 0.48%, casi 5 veces mayor que el dato de 2015.
• Incrementos en los costos logísticos de productos exportables producidos en el interior del país.
• Los ingresos dejados de percibir por los camioneros, que son del orden de los 35 mil millones de pesos diarios.
• Las familias se abstienen de visitar zonas turísticas por temor. Es el caso de zonas turísticas de Boyacá como Paipa. Este “lucro cesante” se incluye en nuestro cálculo.
• Por último, en ausencia del paro camionero de 2016, la economía colombiana habría crecido más. El paro le costará al país alrededor de 0.3 puntos porcentuales del PIB: así, el PIB en 2016 crecería, según el Minhacienda, en 2.9%, pero por efectos del mencionado paro, dicho crecimiento sería de 2.6%.

DINÁMICA ACTUAL:
En 35 días de paro, se registran 131 actividades de protesta a nivel nacional en 109 municipios de 20 departamentos, (Antioquia – Arauca – Atlántico – Caldas Caquetá - Cauca – Casanare – Cesar – Córdoba - Cundinamarca- Boyacá – Huila – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo - Quindío – Santander – Tolima - Valle del Cauca ) con cerca de 3.389 personas y 2.135 vehículos.
En el marco de la protesta se desarrollan 112 concentraciones, 5 bloqueos ubicados en el departamento de Boyacá (municipios de Duitama – Soatá y Sogamoso), prevenciones de bloqueo 88 y 77 capturados.
Comments